Logo 1

Trabajo Final de Grado

Continentes Sonoros - El canto del Jardín Botánico
Ernesto Picardo
Tutor:
Leonardo Secco
Co-tutor:
Juan Martín López
Facultad de Información y Comunicación
Universidad de la República
2021 - 2024
Logo 2

Acerca de este trabajo.

Este sitio web es parte de mi trabajo de grado de la Facultad de Información y Comunicación de la UdelaR.
El hecho de vivir durante varios años a escasos metros del Jardín Botánico, me motivó a realizar un estudio acerca de como nos vinculamos, especialmente desde lo sonoro, con estos lugares que pretenden ser espacios para la conservación de flora y fauna, además de ser ambientes de desconexión y relax para sus visitantes.
En este trabajo pretendí analizar cómo es el relacionamiento, desde un plano sonoro, entre los vecinos y visitantes del Jardín Botánico Prof. Atilio Lombardo de la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Para esto, realicé una serie de entrevistas a vecinos del Jardín y sus visitantes.
El análisis se basó en los estudios y trabajos realizados por Murray Shaffer, Barry Truax y otros integrantes del proyecto mundial de paisaje sonoro (WSP por sus siglas en inglés).

Estructura del sitio.

El sitio consta de tres partes:
  • En la página principal del sitio se listan ocho registros sonoros obtenidos en Mayo del 2021.
  • En la sección entrevistas, se encuentran los registros de las entrevistas realizadas a los vecinos, fuera del Jardín y a sus visitantes dentro del mismo.
  • En la vista actual, encontrán los objetivos, conclusiones, hallazgos y reflexiones de este trabajo.

Objetivos.

  • Conocer el vínculo entre el entorno sonoro del Jardín Botánico, su público y sus vecinos.
  • Recolectar información sobre qué escuchan y qué sensaciones sienten sus visitantes.
  • Indagar sobre la memoria sonora de los vecinos del Jardín.
  • Generar espacios de reflexión junto a los vecinos y visitantes en torno al paisaje sonoro y cómo este nos estimula, condiciona, permea, etcétera.
  • Obtener información acerca de conceptos como escucha activa, esquizofonía y comunidad acústica.

Conclusiones.

Lo sonoro como elemento fundamental de la memoria.

La mayoría de los vecinos, sin que se les consulte acerca de lo sonoro, evocan recuerdos asociados a este sentido. Los cambios en el paisaje sonoro se evidencian automáticamente, sin necesidad de generar una escucha activa. Los vecinos son conscientes de que el devenir del tiempo transforma constantemente el paisaje sonoro. Ejemplo de esto son la falta de un ave que recordaban escuchar, la gallineta, en contrapartida de la incorporación de las cotorras, además del aumento de sonidos característicos de la urbe y del tránsito.

Comunidad acústica.

Es evidente que los vecinos comparten conceptos y características respecto al barrio y al Jardín en particular. Coinciden en los cambios del paisaje sonoro y por unanimidad identifican los sonidos más destacados, sea por intensidad y/o repetición. Además de esto se evidencia una gran conexión emocional de los vecinos con el lugar, no es unánime, pero en sus respuestas, la mayoría de los vecinos enumeran distintas emociones.

Esquizofonía.

Lo más interesante del proceso de entrevistas con los vecinos, fue ver la reacción al finalizar la escucha de los registros del Jardín gracias a los avances tecnológicos. Desde la sensación de inmersión, hasta el no poder creer el ruido que provocamos los humanos tanto dentro como fuera del Jardín. La mayoría de los vecinos pudo relajarse y sentirse dentro del Botánico y la escucha mediada por la tecnología le permitió evocar recuerdos, sentimientos y sobre todo, tomar consciencia del cambio en el paisaje sonoro a través del tiempo.

Cloaca sonora.

El término que utilizó Schafer en su obra parece haber permeado en cada una de las respuestas dadas por los entrevistados, tanto de los vecinos, como de los visitantes en el Jardín. Fue la única respuesta unánime, se enumeraron una infinidad de sonidos urbanos y lo que más llamó la atención de todos fue el sonido del helicóptero que aterriza y/o despega de la residencia presidencial de Suárez y Reyes, que es lindante con el Jardín. Es sorprendente como el análisis de Schafer coincide hasta con el ruido que se genera en el espacio aéreo.

Clasificación de sonidos.

Tomando las respuestas de vecinos y visitantes podemos afirmar que tanto las cotorras como los niños jugando son elementos sonoros distintivos del lugar, pudiendo clasificarse como “figura” en base a Truax o “sonidos claves” para Schafer.
Un dato particular del Jardín, y que me gustaría remarcar, es que hay un sonido que llama poderosamente la atención y que dada su repetición podría ser perfectamente un sonido identitario del lugar y es paradójicamente el sonido del helicóptero. Es un caso muy particular, probablemente sea el único Jardín de la ciudad en el que despega y aterriza casi a diario un helicóptero. Es un elemento predominante en las respuestas y sus características sonoras hacen que sea imposible que pase desapercibido. El caso del ruido generado por el tránsito y la urbanización, es el claro ejemplo de “fondo” para Truax o “tónico” para Shafer, está omnipresente, pero solo aparece cuando se le presta atención.
Analizando las respuestas de los visitantes podemos afirmar que inclusive dentro del Jardín se oye mucho más de lo que se escucha.

Hallazgos.

Los hallazgos más interesantes que se me gustaría destacar son:
  • Se pudo comprobar la relación de comunidad acústica que tienen los vecinos con el Jardín.
  • Se descubrió que los vecinos son conscientes del cambio en el paisaje sonoro a través del tiempo.
  • Como los sonidos se vinculan con la memoria evocando recuerdos, sensaciones y emociones del pasado, asociándose con distintas épocas y lugares.
  • Lo poco conscientes que somos del mundo sonoro que nos rodea, y cuando lo somos, la mayoría de sonidos con los que nos vinculamos nos generan displacer.
  • La necesidad de que existan espacios verdes alejados del ruido del tránsito y los sonidos de la urbe.
  • La molestia que genera, tanto para vecinos como visitantes, el escuchar sonidos urbanos dentro de entornos naturales.

Reflexiones.

En el plano personal el trabajo resultó ser sumamente desafiante. En primer lugar, debido a que los registros y las entrevistas a los visitantes del Jardín se realizaron en el mes de mayo del año 2021 cuando aún existían medidas restrictivas por la pandemia de Covid-19. Acercarse a las personas e intentar interactuar con ellas, más allá de las medidas de seguridad como por ejemplo, el uso del tapabocas, fue difícil. Además también pude evidenciar cierta dificultad al momento de interactuar con personas que están disfrutando de tiempo libre y de ocio. En términos generales, las personas no tuvieron mucha predisposición a conversar con un desconocido acerca de temas académicos y de investigación y menos aún cuando se planteaba la posibilidad de hacer una serie de preguntas y tomarse un tiempo para realizar el ejercicio de escucha activa. Esto parece ser un denotativo de una sociedad que prioriza los intereses individuales, quizás se comprueba el pensamiento planteado por Byung-Chul Han acerca de que la tendencia a la uniformidad elimina el diálogo con el otro y refuerza el aislamiento.
En segundo lugar, y también por razones del aislamiento en la pandemia, las entrevistas a los vecinos debieron esperar un año para realizarse. Dado que el paisaje sonoro y sobre todo en ambientes naturales cambia con el transcurso de las estaciones, decidí realizar la entrevista a los vecinos en un marco lo más similar posible al que se realizó a los visitantes del Jardín y con la seguridad que en ese momento debíamos mantener, más que nada con personas mayores que fueron la mayoría de las entrevistadas. Un elemento muy importante que me gustaría destacar es el hecho de que realizar las entrevistas con personas conocidas del barrio, en un ambiente cómodo y distendido, generó una cantidad de información tan grande que no pudo ser analizada al detalle en este trabajo. Un sinfín de temas psicológicos, emocionales, políticos, filosóficos, ambientales y de más se desprendieron en entrevistas a modo de charla que llegaron a durar casi dos horas. Es por esto que siento que se cumple el objetivo de que este trabajo sirva como fuente para trabajos de investigación posteriores. Para mí también fue emocionante reencontrarme con las entrevistas y los registros del Jardín tiempo después mientras iba desarrollando el trabajo. Llevo casi tres años viviendo fuera del barrio y escuchar las voces de mis vecinos y sonidos del Jardín me traen infinidad de recuerdos que me hicieron sentir parte de lo analizado. Descubrir en respuestas de algunos de los vecinos y/o visitantes cosas que me pasaron , o con las que me vinculé en su momento, fue parte de una evocación a la memoria sonora interesante desde el punto de vista investigador-investigado.
El registro obtenido será ofrecido para exponerse en el sitio web del Jardín Botánico Prof. Atilio Lombardo, con el fin de que personas que nunca hayan visitado el lugar puedan tener una aproximación desde lo sonoro.
Además me he propuesto continuar con los registros en el Jardín, en próximos trabajos intentaré dar una recorrida por todo el lugar y desarrollar un sitio web que permita moverse de forma aleatoria por el Jardín recreando un paseo sonoro de forma virtual.
Intentando continuar con la línea de pensamiento de Murray Shafer, de situar a lo sonoro en un mismo plano de importancia respecto a lo visual, quiero cerrar este trabajo citando una frase del vecino Ricardo y en diálogo con la icónica frase de Roland Barthes acerca de la fotografía “esto ha sido”.
“Claro, digamos que los sonidos son como fotografías de tiempo pasado, como si fuera un pedazo de vida pasada”.
Un análisis detallado y pormenorizado está registrado en la versión completa de este trabajo. Si usted es un estudiante, docente o investigador que está trabajando en conceptos similares y cree que este material le pueda ser de utilidad no dude en comunicarse por email a ernestopicardo@gmail.com